top of page
[EXTENSIÓN RIO DE JANEIRO]

Estrategias de desarrollo territorial y socioeconómico de áreas urbanas degradadas en el interior del Puerto de Río de Janeiro - RJ / Brasil
Presentación:
El objetivo es el desarrollo de un proyecto multidisciplinario que esté guiado por las posibles transformaciones a realizarse en las cuencas hidrográficas de Hinterlândia 1 de la ciudad de Río de Janeiro, con infraestructura como motor de recuperación de áreas urbanas degradadas que surgen de fallas en la ocupación y producción de este territorio.
La extensión busca reunir a investigadores de universidades socias que actualmente conforman una red activa en la temática relacionada con la ciudad-puerto, tanto en la gestión pública, en el desarrollo de la mejora urbana y su ocupación poblacional como en el abordaje de las relaciones de desarrollo de planes estratégicos, como las entidades privadas, sus organizaciones territoriales, funcionamiento y efectos sobre el uso del espacio físico y la demanda de infraestructura.
El proyecto se enfoca en el área de Hinterlândia, teniendo una alianza con el Ayuntamiento de Río de Janeiro, de agentes portuarios en la conformación y discusión de la mejora entre la ciudad y las relaciones hídricas, brindando soluciones, tanto en el desarrollo de diagnósticos como en el tratamiento de problemas. y la mejora de la calidad de vida de la población local y la elaboración de matrices y estudios de desarrollo regional integrado, basados en recursos renovables locales y prácticas sostenibles.
Así, se pueden considerar los siguientes aportes iniciales a la estructuración del trabajo: 1. Ampliación de modelos de análisis territorial, aplicando el Método en Estrategias de Diseño (MEP) 2 como soporte para el área portuaria de Rio de Janeiro; 2. Identificación de procesos de transformación que ocurren en las áreas portuarias que permitan orientar la recuperación del territorio, la generación de empleo y nuevas relaciones socioculturales; 3. Intercambio multidisciplinario entre las diferentes áreas de conocimiento e instituciones que permitan ampliar el debate sobre la aplicabilidad de estrategias como inductor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propiciando la aplicación de la planificación estratégica para nuevos procesos de urbanización.
En cuanto a los impactos sociales, es fundamental que se destaquen los siguientes: 1. Nuevos mecanismos de producción económica y reestructuración en el desarrollo de planes de recuperación de áreas degradadas; 2. Formulación de nuevos escenarios de desarrollo urbano y asistencia a comunidades locales en riesgo; 3. Ampliación y recomendación para el desarrollo de posibles políticas públicas para la generación y recuperación de áreas degradadas identificadas como:
Los. sectores de astilleros; B. cementerio de embarcaciones; C. ocupación informal; 4. Fortalecimiento de nuevos sectores de producción socioeconómica, generando nuevas redes geográficas y zonas de desarrollo urbano, como elemento atractivo para una adecuada ocupación entre las zonas de la ciudad y el mar.
1 GÕES, Hildebrando de A. Planificación portuaria. Rio de Janeiro: Escuela de Ingeniería, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2002. Este término caracteriza el potencial territorial de generación de carga que se implementa por el nivel de desarrollo de la región en la que se ubica el puerto, tomando en cuenta la infraestructura de transporte. , costos y servicio de comidas.
2 Proceso metodológico estructurado a partir de la disección del territorio, entendido a través de sus indicadores y encuestas cuantitativas y cualitativas, esta etapa da lugar al desarrollo de acciones tácticas a través de herramientas conceptuales, que tiene su origen en el doctorado defendido en 2012 - Diseño de Estrategias en Territorio Portuario de Santos. HERNÁNDEZ ARRIAGADA,
Carlos Andrés. Diseñar estrategias en el territorio del puerto de Santos. 2012. 279 f. Tesis (Doctorado) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo.
[ EQUIPO ]
MAESTROS

Carlos A. Hernández A.
FAU MACKENZIE - São Paulo

Paulo Roberto Correia
FAU MACKENZIE - São Paulo

Glaucia García dos Santos
FAU USP - São Paulo

Tatiana Cortesi Tucunduva
FAU USP - São Paulo

Débora Sotto
FAU USP - São Paulo

Carlos Murdoch
UVA - Río de Janeiro


Luis Rogério Pupo Gonçalves
UNISOCIESC - Santa Catarina
Claudia lima garcia
FAUG - Chile

Alberto Texido Zlatar
Universidad de Chile
George Beyer

Director del Centro de Investigaciones

Marcella Del Signore
NYIT - Nueva York

Cinthia Ruiz López
UNAM - México

Luzorquídea Castro Sánchez
UNAM - México
COLABORADORES

Paula Toledo
FAU USP - São Paulo

Débora Lecce Ríos
FAU MACKENZIE

Catalina García Arteaga
FAUG - Chile

Nicolás F. Parra-Urbina
FAUG - Chile
ESTUDIANTES

Rachel Ferraz Zamboni
FAU MACKENZIE - São Paulo

Mariana Chaves Moura
FAU MACKENZIE - São Paulo

Eduardo Alejandro Riffo Durán
FAUG - Chile

William Gallo Cavenaghi
FAU MACKENZIE - São Paulo

Mariana Ragazzi Mendes
FAU MACKENZIE - São Paulo

Paola Serafim Philocomo
FAU MACKENZIE - São Paulo

Bruna Leticia de Fraga
FAU MACKENZIE - São Paulo

Isabella Basile Sposito
FAU MACKENZIE - São Paulo

Fabio Cabral dos Santos
UVA - Río de Janeiro
[ DESARROLLO ]
Artigos desenvolvidos como parte da extensão para os eventos SIIU - Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo e 10° Fórum de Pesquisa FAU - Mackenzie.
CENÁRIOS TERRITORIAIS PARA A ÁREA PORTUÁRIA DO RIO DE JANEIRO: Estratégias de desenvolvimento econômico-urbano para áreas de estaleiros
ESTRATÉGIAS DE CONTENÇÃO DE ENDEMIAS: POLUIÇÃO NAVAL E SAÚDE NA BAÍA DE GUANABARA - RJ
ARTIGOS DESENVOLVIDOS
IV FÓRUM DE ARQUITETURA NA UNIVERSIDADE VEIGA DE ALMEIDA




1/6