Diseñar estrategias para la formulación de escenarios temporales, método aplicado a territorios arqueológicos de América Latina. Los casos: Isla del Gobernador en la Bahía de Guanabara en Río de Janeiro - Brasil, Ciudad de Arica y región de Parinacota en Chile, Ciudad de Cachipay, La Mesa y Anapoima en Colombia, Ruinas de Copán en Honduras, Ruinas de Iximché en Guatemala, Uxmal y Xkalupocoh/Nohpat en la región Puuc de la Península de Yucatán en México
Apresentação:
La investigación plantea como una posibilidad las zonas arqueológicas, sus relaciones espaciales y territoriales, sus influencias en la macro y micro geografía, siendo inducidas a una mejora desde su monumentalidad histórica y los impactos en las áreas aledañas, posibilitando la promoción de estrategias que promuevan los "Objetivos de Desarrollo Sostenible". Aportando nuevas características en los procesos de abordaje territorial, a través de la emergencia de nuevos modelos de espacios e infraestructuras.
La elección del tema en cuestión se basa en la importancia histórica y la influencia de los territorios arqueológicos en América Latina, los impactos geográficos y su relación entre las zonas costeras, los asentamientos, los asentamientos humanos y las aldeas que carecen de interconexiones, a pesar de ser caracterizados como polos históricos, no presentan desarrollo económico y social y están plagados de varios problemas presentes a lo largo del siglo XX.
El modelo permite ampliar las capacidades de acercamiento y formación profesional, comprensión espacial y lecturas morfológicas de las zonas arqueológicas a través de la planificación estratégica, como potencialidades para el desarrollo de apropiaciones humanas calificadas en su entorno inmediato y la formulación de indicadores territoriales presentes en sectores históricos. El corte se establece en áreas cuya relación arqueológica y geográfica presenta cualidades espaciales respecto de los denominados espacios construidos que actualmente se relacionan con áreas potenciales para el desarrollo regional.
La investigación tiene como objetivo aplicar estrategias que permitan desarrollar futuros escenarios proyectuales de desarrollo territorial, cuyos estudios posibiliten aproximaciones espaciales y urbanas a los territorios arqueológicos en América Latina. Promover y fomentar redes articuladas entre las características territoriales presentes en los límites de los territorios arqueológicos, junto con las geografías, nuevas formas de apropiación urbana y el apoyo en el macro y micro territorio a través de la aplicación de herramientas metodológicas apoyadas en la reestructuración espacial. Ampliar la capacidad en las zonas periféricas a través de estrategias que fomenten la mejora territorial, formulando escenarios prospectivos y temporales para el desarrollo local.
aos denominados espaços construídos que se relacionam na atualidade em áreas potenciais para desenvolvimento regional. A pesquisa tem como objetivo aplicar