top of page

[ TERRITORIOS ARQUEOLÓGICOS ]

logo-ods-aberto-e1562085500819.png
METODOLOGIA EM ESTRATEGIA PROJETUAIS EM TERRITORIOS ARQUEOLOGICOS_page-0001.jpg
METODOLOGIA EM ESTRATEGIA PROJETUAIS EM TERRITORIOS ARQUEOLOGICOS_COMPLET)_17_12_2023_ESPA

Diseñar estrategias para la formulación de escenarios temporales, método aplicado a territorios arqueológicos de América Latina. Los casos: Isla del Gobernador en la Bahía de Guanabara en Río de Janeiro - Brasil, Ciudad de Arica y región de Parinacota en Chile, Ciudad de Cachipay, La Mesa y Anapoima en Colombia, Ruinas de Copán en Honduras, Ruinas de Iximché en Guatemala, Uxmal y Xkalupocoh/Nohpat en la región Puuc de la Península de Yucatán en México

Apresentação:
La investigación plantea como una posibilidad las zonas arqueológicas, sus relaciones espaciales y territoriales, sus influencias en la macro y micro geografía, siendo inducidas a una mejora desde su monumentalidad histórica y los impactos en las áreas aledañas, posibilitando la promoción de estrategias que promuevan los "Objetivos de Desarrollo Sostenible". Aportando nuevas características en los procesos de abordaje territorial, a través de la emergencia de nuevos modelos de espacios e infraestructuras.
La elección del tema en cuestión se basa en la importancia histórica y la influencia de los territorios arqueológicos en América Latina, los impactos geográficos y su relación entre las zonas costeras, los asentamientos, los asentamientos humanos y las aldeas que carecen de interconexiones, a pesar de ser caracterizados como polos históricos, no presentan desarrollo económico y social y están plagados de varios problemas presentes a lo largo del siglo XX.
El modelo permite ampliar las capacidades de acercamiento y formación profesional, comprensión espacial y lecturas morfológicas de las zonas arqueológicas a través de la planificación estratégica, como potencialidades para el desarrollo de apropiaciones humanas calificadas en su entorno inmediato y la formulación de indicadores territoriales presentes en sectores históricos. El corte se establece en áreas cuya relación arqueológica y geográfica presenta cualidades espaciales respecto de los denominados espacios construidos que actualmente se relacionan con áreas potenciales para el desarrollo regional.
La investigación tiene como objetivo aplicar estrategias que permitan desarrollar futuros escenarios proyectuales de desarrollo territorial, cuyos estudios posibiliten aproximaciones espaciales y urbanas a los territorios arqueológicos en América Latina. Promover y fomentar redes articuladas entre las características territoriales presentes en los límites de los territorios arqueológicos, junto con las geografías, nuevas formas de apropiación urbana y el apoyo en el macro y micro territorio a través de la aplicación de herramientas metodológicas apoyadas en la reestructuración espacial. Ampliar la capacidad en las zonas periféricas a través de estrategias que fomenten la mejora territorial, formulando escenarios prospectivos y temporales para el desarrollo local.

territorios arqueologicos lab.jpg

CARTAS DE INVITACIÓN 

CARTA CATOLICA HONDURAS-1_page-0001.jpg
Carta de intención_Universidad de San Carlos de Guatemala_page-0001.jpg
CARTA YUCATAN 1_page-0001.jpg
CARTA CATOLICA DE CHILE_page-0001.jpg

WORKSHOPS - RIO DE JANEIRO, HONDURAS Y GUATEMALA

Cartaz Workshop Iha do Governador -01.jpg

Programación Rio de Janeiro

copan_1.png-imagem mais escura-01.jpg

Programación Honduras

Cartaz Workshop_edited.jpg

Programación Guatemala

ISLA DEL GOBERNADOR, EN LA BAHÍA DE GUANABARA EN RÍO DE JANEIRO - BRASIL

[ARQUEOLOGIA] Prancha X - Ilha do Governador_page-0001.jpg
Mapa 1 Pronto.jpg

Esta zona arqueológica, por su proximidad a un territorio consolidado y después del desastre del Museo Nacional de Río de Janeiro, es una hipótesis real para establecer nuevos parámetros para la producción científica de reconocimiento, mapeo, estructuración y reordenamiento territorial, métodos de análisis de territorios surgidos de las ocupaciones humanas iniciales en el continente. Estructuralmente, el territorio se caracteriza por un perímetro significativamente urbanizado, que en períodos remotos fue utilizado por una población formada por cazadores-recolectores, dando origen a las áreas de Sambaquis presentes en los territorios brasileños. Es fundamental señalar que el territorio arqueológico consta de 10 sitios arqueológicos, que forman áreas de aldeas, ocupando regiones cercanas a la orilla del mar.

Estruturalmente o território se caracteriza por um perímetro significativamente urbanizado, que em períodos remotos fora utilizado por população formada por caçadorescoletores, dando origem as zonas de Sambaquis presentes nos territórios brasileiros. É fundamental apontar que o território arqueológico consta com 10 sítios arqueológicos, conformando zonas de aldeias, ocupando regiões próximas a borda marítima.

CIUDAD DE ARICA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA - CHILE

El acercamiento a este territorio, a lo largo de la costa pacífica de Chile, consiste en asentamientos y registros arqueológicos de la cultura Chinchorro, cuyo territorio se caracteriza por hallazgos de un importante número de momias y diversos vestigios de la cultura local. De estos hallazgos se pueden mencionar petroglifos que están presentes en la región de Arica, llamada Pukará San Lorenzo, así como arte rupestre considerado del llamado Período Medio.
Estos hallazgos son considerados Patrimonio de la Humanidad, reconocidos por la UNESCO, debido a las técnicas de momificación y al tratamiento que se le da a la conservación de los cuerpos debido al tipo de práctica funeraria, manejo de materiales y preservación.
En cuanto a los valores arqueológicos, es posible señalar el arte producido a través de la alfarería que caracteriza a los pueblos denominados, "Pueblos del Norte Verde", formando una tradición en la producción de los llamados "Diaguitas".
Una sociedad caracterizada por la ocupación de la frontera costera, típicamente pesquera, mediante el uso de materiales de origen mineral y animal, que dominaba el buceo desde grandes profundidades, lo que les permitió construir territorialmente asentamientos semipermanentes, utilizando la geografía que incluía ríos y arroyos.

Mapa 2 Pronto.jpg

CIDADE DE CACHIPAY, LA MESA E ANAPOIMA - COLÔMBIA

Prancha_Colômbia (1).png
la mesa-cachipay-anapoima (1).png

Hace más de 20.000 años llegaron los primeros seres humanos a América y eran muy diferentes a los pueblos indígenas que los españoles encontraron en el siglo XVI, período durante el cual ciertamente experimentaron cambios en su cultura, medio ambiente y sociedad, diversificando actividades, migrando a diferentes territorios ocupados por otros grupos, mezclándose entre clanes y etnias. Esto significaba que las culturas estaban cambiando, así como sus tecnologías, materiales utilizados, su fabricación y uso, e incluso sus relaciones con el entorno circundante.

Además del Paisaje Natural de este Territorio Tequendama que aún existe, vestigios de la presencia de los pueblos de la Cultura Panches -guerreros indígenas que defendieron su territorio con uñas y dientes-, están los testigos mudos de los Petroglifos, grabados rupestres e inscripciones en piedra, expresiones artísticas que registran la historia de mitos, rituales y formas de vida. Los petroglifos son el contacto de las generaciones presentes con su pasado, sirviendo como una ventana para comprender su cosmovisión y contribuyendo a la identidad cultural indígena. Su preservación es esencial para mantener vivo el patrimonio de valor incalculable.
Además de los Petroglifos, aún existen algunos caminos abiertos por los indígenas y pavimentados en la conquista, puentes que sobreviven al paso del tiempo, eran espacios para poder intercambiar productos con los Muisca, quienes gobernaban las tierras de la sabana de Bogotá, por lo que abrieron trochas en medio de las montañas. Además de intercambiar oro por sal, estos senderos los llevaban a sus lugares de pago, como lagunas incrustadas en cadenas montañosas.
No podemos dejar de mencionar, el Hito Histórico que fue el Tren y su Ferrocarril, toda la evolución cultural que tuvo su intrusión en el Paisaje Natural y Cultural del Territorio Panche hoy Provincia de Tequendama, con sus Fincas Cafetaleras anteriormente habitadas por Presidentes, arquitectura republicana de las casas locales, tecnología, moda y artefactos de la explosión industrial europea de los siglos XVIII y XIX; presencia de asentamientos alemanes, judíos y otros extranjeros durante estos siglos; e incluso museos con fósiles de mastodontes, son algunas de las reliquias históricas escondidas en los municipios de la cuenca baja del río Bogotá, lugares que dejan clara la contaminación de sus aguas.

RUINAS DE COPÁN - HONDURAS

copan panorâmica site.jpg
Pracha Final_Copan_ajustada (1) (1) (1).png
Mapa 4 Pronto.jpg

Es una región caracterizada por formar parte del llamado Período Maya Clásico, implantada en una región de borde fluvial, llanura aluvial, llamada río Copán a una altitud de 600m; Durante su apogeo, su población se estimó en 20.000 habitantes durante el siglo VIII. La región cuenta con aproximadamente 250 hectáreas, formadas por una plataforma artificial que está protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

En su pasado, se caracterizó por ser un centro económico con impacto regional, en el que jugó un papel importante en el comercio a través de productos producidos a partir de Jade y Obsidiana, lo que caracterizó a las clases sociales de la época en el periodo clásico. Las características de la implantación urbana: arquitectónica y artística están presentes en su gran mayoría, la cual no fue destruida en el periodo de inundación del río Copán. Todavía hay estructuras, pirámides, un juego de pelota y terrazas construidas con materiales locales, en su mayoría con estructuras de piedra caliza, cuya implantación se caracteriza por un plano elevado que permite una amplia vista del entorno inmediato.
Es importante señalar la existencia de un vasto registro a lo largo de los templos y estructuras existentes, que actualmente cuentan con un centro ceremonial que data del siglo VI, con más de 2.500 grifos presentes desde el llamado Período Tardío, pero que fue fundamental para establecer las características artísticas a través de las cerámicas y adornos presentes en su arquitectura. bellamente detallados y dibujados como registros en el siglo XIX por el arquitecto y explorador Catherwood.

UXMAL E XKALUPOCOH / NOHPAT, NA REGIÃO DE PUUC, NA PENÍNSULA DO YUCATÁN - MÉXICO

La región cultural de Puuc se localiza en el sur del estado de Yucatán y al norte de Campeche, expresión que en maya-yucateco significa "montaña", esta zona es la más accidentada de la península de Yucatán, en la que se encuentran dos cordilleras de cerros, conocidos como Sierrita de Ticul y los cerros de Bolonchén, entre ellos el Valle de Santa Elena.

 

Mapa 5 Pronto.jpg
Prancha_Uxmal_ajustes.png

Una influencia decisiva en la densidad de los sitios prehispánicos de la región fueron, sin duda, las grandes extensiones de tierra fértil que dieron paso a la agricultura. Sin embargo, al término Puuc se le dan tres connotaciones: área geográfica, región arqueológica y estilo arquitectónico.
El término Puuc designa a la región arqueológica, que se ubica en el área geográfica antes descrita, donde culturalmente sus límites no son muy precisos en la región sur, ya que comparten características con la arquitectura de los ríos Bec y Chenes. El referente histórico donde los mayas prehispánicos de Puuc alcanzaron su apogeo durante el periodo conocido como Clásico Tardío (600-1000 d.C.), fase en la que aparece la arquitectura y sus características tipológicas de esta región, atravesando esta zona llegando a lugares como Chichén Itzá, Ek Balam y Culubá.
Alrededor del año 750 d.C. La tipología del Puuc Clásico abarca toda la región cultural, extendiéndose hacia el noroeste de Yucatán, más allá de las montañas. Esta extensión del área de influencia se debe al factor de intenso comercio, tanto marítimo como terrestre. A finales del siglo X, la cultura Puuc había entrado en decadencia; Como factor decadente, se considera el conflicto con los grupos putunes que primero se apoderaron de las redes comerciales y luego se asentaron en Chichén Itzá.
A partir de entonces, consolidaron su poder en el norte de Yucatán y lo expandieron hasta entrar en conflicto con los habitantes de la región Puuc, perdiendo a sus gobernantes; Se supone que estos asentamientos fueron abandonados y solo en casos particulares los asentamientos fueron reclamados por grupos aislados, ya que en la época posclásica la región estaba mayoritariamente despoblada.


 

IXIMCHÉ - GUATEMALA

iximché panorâmica site.png

Iximché es un sitio arqueológico del periodo Clásico Tardío, ubicado en la sierra occidental de Guatemala, en el municipio de Tecpán Guatemala, en el departamento de Chimaltenango, aproximadamente a 3 km al sur de la cabecera de dicho municipio, a una altitud de 2,260 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del cerro Ratzum. Esta fortificación fue llamada por los mexicanos Tecpán Cuauhtlimallán. Desde su fundación en 1470 hasta su abandono en 1524, fue la capital del reino Kaqchikel, una de las civilizaciones mayas, durante el periodo Posclásico. 

 

iximche_site.png
Prancha_Iximché ajustes (1).png

Iximché se convirtió en un centro político, religioso y cultural crucial para los kaqchikeles, que compartían la región con otras importantes civilizaciones mayas. El significado del nombre Iximché es: Ixim = Maíz Chée = Árbol. La traducción al español sería Árbol de Maíz o Árbol de Ramón.
El sitio de Iximché se extiende sobre aproximadamente 18 hectáreas y tiene una estructura arquitectónica que incluye patios, terrazas, templos y estructuras residenciales. Entre las estructuras más notables se encuentra la Acrópolis, una serie de templos y plazas que sirvieron como centro ceremonial y administrativo. Los kaqchikeles celebraban aquí importantes ceremonias religiosas, rindiendo homenaje a sus deidades y gobernantes. Iximché también jugó un papel crucial en la historia de la conquista española, ya que fue aquí donde los conquistadores establecieron alianzas con algunos grupos indígenas locales en su conflicto con los kaqchikeles y otros pueblos mayas. Este sitio arqueológico ofrece a los visitantes una ventana fascinante a la historia y la cultura de las civilizaciones mayas que prosperaron en la región.

 

WhatsApp Image 2024-04-15 at 18.57.23.jpeg
WhatsApp Image 2024-04-10 at 13.46.03.jpeg
bottom of page